Las colonias felinas establecidas en los espacios públicos son un hecho cada vez más presente en las ciudades. Estos animales se encuentran en las calles, parques o cualquier otra zona urbana. La falta de control sobre su reproducción, y la dificultad para mantener a los gatos y espacios públicos en condiciones sanitarias óptimas, hace que la superpoblación de estos animales en situación de calle suponga un problema de Bienestar Animal y Salud Pública.
En este contexto, AnimalCare, nuevo espacio online de ConSalud.es que cubre toda la información relativa a la salud y sanidad animal, innovación, ganadería y bienestar animal, ha contactado con el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Sevilla para conocer cuáles son las claves para establecer un control eficaz y eficiente de las colonias felinas urbanas en la provincia de Sevilla.
D. Francisco Sánchez Castañeda, vicesecretario del ICOVS, ha explicado en una entrevista cuál es el impacto que las colonias felinas tienen en la sociedad y, más concretamente, en la Salud Pública. “Estas colonias se encuentran en territorio urbano y suelen ser gatos que han nacido allí o que se han ido abandonando, y que han ido reproduciéndose sin control. Son animales portadores de enfermedades, que tienen un movimiento bastante amplio y pueden ir trasladándolas”.
Sánchez Castañeda ha informado de que cualquier ayuntamiento de la provincia puede establecer un convenio de colaboración con el Colegio de Veterinarios de Sevilla, para abordar de forma conjunta un plan estratégico de control y gestión de colonias felinas urbanas, respaldado por un amplio equipo de veterinarios que ayuden a garantizar la Salud y Bienestar Animal, y conseguir un nivel sanitario óptimo a través de la esterilización de los animales mediante el método CER (captura, esterilización y retorno), el control antiparasitario, vacunación antirrábica e identificación con microchip tanto de los gatos como de las colonias.
Otro punto destacado ha sido el importante papel de los vecinos de las zonas afectadas y la implicación de los propios cuidadores/alimentadores de las colonias felinas, recordando “la importancia de trabajar todos juntos” de forma conjunta y coordinada. “Los propios ciudadanos son quienes deben informar de esta situación al ayuntamiento para identificar estas colonias”.
Sánchez-Castañeda recordó que desde el Colegio de Veterinarios de Sevilla se han repartido trípticos informativos a la ciudadanía y que, desde el año 2022, la entidad colegial imparte de forma gratuita Charlas sobre “Gestión ética de Colonias Felinas urbanas”, dirigida a los voluntarios que cuidan a estos gatos comunitarios, y a la población en general.
Os invitamos a leer la entrevista completa:
<< Método CER y trabajo conjunto, las herramientas para controlar las colonias felinas en Sevilla>>
Noticias relacionadas:
El Registro Andaluz de Identificación Animal, sistema “pionero” para controlar el censo de mascotas.